17 de enero de 2013

tratamientos termoacusticos








MANUAL DE APLICACIÓN TRATAMIENTOS TERMO- ACÚSTICOS

GLOSARIO TÉCNICO

Sonido: es cualquier variación de la presión en el aire que pueda ser detectada por el oído humano. Cuando un cuerpo vibra, produce una perturbación mecánica en un medio elástico que se propaga a lo largo del mismo. Las partículas, sometidas a vibración, no se desplazan sino que oscilan una distancia muy pequeña en torno a su posición de equilibrio. No así la energía sonora, que se propaga con la perturbación pudiendo alcanzar grandes distancias.
Aislamiento acústico: capacidad del elemento o solución constructiva para atenuar el paso del sonido de un recinto a otro.
Absorción acústica: es el porcentaje de la energía de una onda acústica, que se transforma en calor (disipación) cuando ésta incide en una superficie. La capacidad de los materiales para absorber el sonido se cuantifica mediante el coeficiente de absorción, que varía desde 0 a 1.
Frecuencia (f): es el número de pulsaciones de una onda acústica senoidal ocurridas en un tiempo de un segundo. Se mide en ciclos por segundo (s-1) o Hertz (Hz).
Banda de frecuencia: conjunto de frecuencias dentro de un intervalo cuyo nombre está dado por la frecuencia central de éste. Las más comunes son las de ancho de una octava o un tercio de octava. En una banda de octava, la frecuencia central es el doble de la frecuencia central de la octava anterior.
Decibel (dB): unidad a dimensional utilizada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. De esta manera, el decibel es utilizado para describir niveles de presión, potencia o intensidad sonora.
Decibel A dB(A): unidad de medida del ruido que toma en cuenta las diferencias de sensibilidad que el oído humano tiene para las distintas frecuencias dentro del campo auditivo.
Longitud de Onda: es la distancia en metros recorrida por el sonido durante un ciclo, y depende de su velocidad.
Espectro: es la representación gráfica de un sonido que incluye datos sobre las frecuencias que contiene y sus respectivos niveles de presión sonora.
Reverberación: es el fenómeno de persistencia del sonido en el interior de un recinto, una vez cesada la fuente de ruido, debido a reflexiones sucesivas en los cerramientos del mismo.
Tiempo de Reverberación: es el tiempo en que la energía acústica se reduce a la millonésima parte de su valor inicial, una vez cesada la emisión de la fuente sonora.
Puente Acústico: discontinuidad de un elemento constructivo que genera una mayor transmisión de la energía acústica.
Ensayo de Laboratorio: Se coloca la muestra entre dos cámaras reverberantes normalizadas, donde está controlada la transmisión indirecta. La diferencia de niveles obtenida corresponde únicamente a la atenuación producida por la muestra de ensayo.
Ensayo en terreno: ensayo que se realiza en terreno de acuerdo a normativa, y tiene la ventaja de evaluar en situación real la solución constructiva empleada, considerando la influencia de la ejecución en obra de la solución. El ensayo debe ser realizado por un consultor inscrito en los registros del MINVU.
Ruido rosa: ruido utilizado para realizar las medidas normalizadas. Contiene un nivel sonoro constante en todas las bandas de octava. Es el más utilizado para mediciones de propiedades acústicas de los materiales.
Ruido de Fondo: es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado por la fuente fija a medir.
Presión sonora: incremento variable de la presión atmosférica que resulta de la presencia o la ausencia de sonido.
Índice de Reducción Acústica (R): diferencia de niveles entre el recinto de emisión sonora y el recinto de recepción, corregidos por la relación entre el área del elemento constructivo ensayado y el área de absorción equivalente del recinto receptor. Se determina experimentalmente en laboratorio.
Índice Ponderado de Reducción Acústica: es el valor en decibeles, a 500 Hz de la curva de referencia una vez ajustada a los valores experimentales según el método especificado en la norma ISO 717-1.
Nivel de Presión Acústica de Impacto Normalizado: es el nivel de presión de ruido de impactos L, ajustado mediante un término de corrección, dado por el cociente entre la absorción equivalente del recinto receptor y el área de absorción equivalente de referencia.
Nivel de Presión Acústica de Impacto Normalizado Ponderado: es el valor en decibeles, a 500 Hz de la curva de referencia una vez ajustada a los valores experimentales según el método especificado en la norma ISO 717-2.

1. Conceptos y Fundamentos
1.1 Aspectos físicos del sonido
El sonido es una forma de energía producida por la vibración de las moléculas de un  cuerpo a determinada intensidad, creando zonas de compresión y depresión (expansión) que afectan al agente conductor (sólidos, líquidos, gases). Las ondas sonoras se propagan en todas direcciones, llegando a sensibilizar el aparato del oído, que mediante la excitación de las células o cilios del oído interno, transmite estas percepciones al cerebro. Estas son recepcionadas y decodificadas a nivel cerebral como información (Música, voz, golpes, estruendos, etc.). Cuando un cuerpo vibra, produce una perturbación mecánica en un medio elástico que se propaga a lo largo del mismo. Las partículas, sometidas a vibración, no se desplazan sino que oscilan una distancia muy  pequeña en torno a su posición de equilibrio. No así la energía sonora que se propaga con la perturbación pudiendo alcanzar grandes distancias. De esto se deduce que el sonido no puede propagarse en el vacío (ausencia de partículas). Una de las principales características de estas ondas es su frecuencia, que está relacionada con el intervalo de tiempo que dura el ciclo de compresión-depresión. Mientras mayor es la frecuencia, menor es la duración de cada ciclo. Los sonidos muy agudos son de alta frecuencia y los graves son de baja frecuencia.
La unidad de medida de la frecuencia es el Hertz [Hz]: 1 Hertz corresponde a un ciclo por  segundo. Otra característica de la onda sonora es su amplitud. Una onda de mayor amplitud que otra tiene más energía y por lo tanto al oído suena más “fuerte”. Una forma de medir la amplitud del sonido es por medio de una escala llamada “decibel”. El dB es una escala logarítmica y corresponde a la división en 120 rangos del tramo entre el límite audible y el umbral del dolor. En la vida cotidiana nos encontramos casi siempre con sonidos compuestos por varias frecuencias a la vez. Cuando estos sonidos son causa de molestia, se denominan ruidos. En el caso de las ciudades, el ruido constituye uno de los contaminantes más nocivos para la salud humana. Es causante de distintas alteraciones en las personas tales como estrés, mal dormir, falta de concentración e irritabilidad entre otras. Así el grado de molestia dependerá de la frecuencia del ruido, amplitud, duración, variación temporal y del ruido de fondo del lugar.

El ser humano es capaz de oír un número comparativamente reducido de frecuencias. Estas se agrupan entre 20 [Hz] y 20000 [Hz], aproximadamente. El oído humano se comporta como un filtro inteligente frente a las vibraciones de presión acústicas externas. Permite el paso sin dificultad de las frecuencias medias (cercanas a la voz humana) y es menos sensible a las bajas y altas frecuencias. Dicho de otra forma un sonido de 50 [Hz] y 60 [dB] de amplitud se percibe de menor intensidad que uno de 1000 [Hz] y la misma amplitud. De esto nace la necesidad de crear una escala de medida que simule esta condición humana. Esta escala es el [dB(A)].


1.2 Transmisión de Ruido aéreo
Las compresiones o depresiones (expansiones) del aire, al incidir en una pared o piso hacen que ésta comience a vibrar, transmitiendo sus deformaciones al aire del espacio adyacente, convirtiéndose a su vez en una fuente de producción del sonido. Las vías de transmisión pueden ser directas o indirectas.
La transmisión de ruido aéreo posee también una componente estructural (transmisión indirecta): la presión sonora excita no sólo la pared divisoria, sino todas las superficies adyacentes. Esta vibración conjunta de tabiques y estructura se convierte en ruidos aéreos en los recintos anexos. Esto implica que el ruido que percibimos en un local  siempre será mayor que el que calcularíamos si sólo tenemos en cuenta la transmisión a través de la superficie de separación.


1.3 Ruido de Impacto
Los golpes o choques sobre superficies, en este caso superficies horizontales, transmiten el ruido en forma de vibración. Esta vibración se transmite muy rápidamente a través de toda la estructura con muy pocas pérdidas de energía (disipación térmica) y puede afectar a todo el edificio por transmisión indirecta. Como en el caso del ruido aéreo, la vibración de los elementos produce posteriormente, Compresiones o depresiones del aire (ruido aéreo o audible). En este caso predominan las bajas frecuencias.

1.4 Medición de la transmisión de ruido aéreo

Una fuente generadora de ruido se ubica en la sala emisora. Mientras se emite ruido rosa se registran, mediante un sonómetro, el nivel de presión sonora en la sala emisora y en la sala receptora. Se debe registrar también el Tiempo de Reverberación en la sala de recepción, mediante un cálculo simple, obtener la Absorción Acústica equivalente de la sala. Estas mediciones se realizan para todas las bandas de frecuencia, obteniéndose una tabla o gráfico de valores. Este gráfico se contrasta con una curva de referencia (ISO 717/1) y el valor de esta curva en 500 Hz corresponde al Índice de Reducción Acústica Aparente Ponderado.

1.5 Medición del ruido de impacto
El método está diseñado para medir la transmisión de ruido impacto de un elemento o configuración horizontal (según las normas ISO 140/6 e ISO 140/7). Una máquina de impactos se ubica en cuatro posiciones sobre la configuración (entrepiso) que se desea ensayar. Con el sonómetro se procede a medir el nivel de ruido transmitido hacia la sala de recepción.
Al igual que en el caso de la aislación al ruido aéreo, se calcula la Absorción equivalente en la sala de recepción a través de la medición del Tiempo de Reverberación de la misma. Estas mediciones se realizan para todas las bandas de frecuencia, obteniéndose una tabla o gráfico de valores. Éste gráfico se contrasta con una curva de referencia (ISO 717/2), y el valor de esta curva en 500 Hz corresponde al Nivel de Ruido de Impacto Normalizado Ponderado.

Anexo.
4.1 Aislamiento al ruido aéreo y ruido de impacto
Las vibraciones que ocasionan en una estructura no quedan confinadas en dicho  elemento, sino que una parte se disipa en calor y la otra se transmite como vibraciones y sonido al medio circundante del elemento. Existen tres propiedades físicas que inciden, principalmente, en el aislamiento de los elementos constructivos.

Éstas son
Masa: El aislamiento acústico depende de la masa del elemento divisorio. La ley física de masa indica que existe una mejora de 6 dB en el aislamiento al duplicar la masa. Esto es
Válido para elementos macizos tales como muros. En el caso de elementos con cámara de aire interior la masa también influirá positivamente en el aislamiento.
Rigidez: Es una medida de la elasticidad de los cuerpos. En el caso del aislamiento  acústico, el análisis de esta propiedad va directamente relacionado con la frecuencia. En algunos casos convendrá disminuir la rigidez del sistema (solución constructiva) como es el caso de las estructuras soportantes de tabiques. En otros casos, será necesario aumentarla, como por ejemplo en los revestimientos.
Amortiguación: es conveniente que los elementos constructivos sean capaces, de disipar energía sonora, siendo la amortiguación una medida de esto. A mayor amortiguación habrá mayor disipación.

Recomendaciones constructivas

Recomendaciones generales
Estructura de escala: Se recomienda que las estructuras de escalas no estén afianzadas al muro medianero o a muros laterales conectados con el medianero.

Cajas eléctricas: Se recomienda proyectar las cajas eléctricas de forma que éstas no queden enfrentadas por su parte posterior en muros medianeros.
Puertas de acceso: En edificios de departamentos se recomienda, en lo posible, no enfrentar las puertas de acceso de los departamentos o mejorar la calidad de aislamiento de éstas, para evitar la contaminación entre los departamentos que se enfrenten.
Pisos de cerámica en baños y cocinas: Con el fin de mejorar el aislamiento del elemento divisorio de entrepiso, se recomienda instalar un cielo falso aislado acústicamente, o bien pegar las palmetas o baldosas con adhesivos elásticos.
Vigas falsas: En descargas de alcantarillado de artefactos de baño por vigas falsas ubicadas en el departamento inferior, se recomienda aislar acústicamente las cañerías.

Recomendaciones para elementos constructivos

A) Verticales:
A.1 Muros de Hormigón
La capacidad de los muros de hormigón para aislar ruidos aéreos depende fundamentalmente de su masa. Por ello, aún cuando espesores de muro de 10 cm son suficientes para cumplir con los requisitos mínimos establecidos. En la medida en que se utilicen espesores superiores la aislación acústica será significativamente mejor (15 a 25 cm). Es importante evitar fugas de ruido lo que se consigue manteniendo la continuidad del hormigón entre los recintos a aislar.

A.2 Albañilerías:
A partir de aproximadamente 100 kg/m2 (peso) los muros de albañilería son regidos principalmente por la ley de masa, mejorando su aislamiento en cuanto mayor sea la densidad de sus elementos y mayor sea su espesor.

A.3 Tabiques:

A.3.1 Estructura soportante:
La rigidez del sistema soportante es influyente, y se debe procurar, en lo posible, disminuirla. Se recomiendan diferentes alternativas tales como:
- Aumentar la distancia entre ejes de montantes o pies derechos (cumpliendo con las especificaciones técnicas del fabricante).
- Procurar que el espesor de la cámara de aire entre ambas caras sea el suficiente para evitar resonancias no deseadas en baja frecuencia (cumpliendo con las especificaciones técnicas del fabricante).
- Opcionalmente, fijar cada cara a estructuras independientes.
- Intercalar perfiles resilientes.

A.3.2 Revestimientos:
Se recomienda utilizar revestimientos que combinen de manera eficaz las propiedades acústicas tales como masa, rigidez y amortiguación.

A.3.3 Absorbentes:
Se recomienda que los tabiques con cavidad o huecos consideren un material absorbente en el interior de la cámara de aire. El efecto de este material absorbente es disipar la energía acústica en el interior de la cámara para disminuir la transmisión desde la cara excitada por la vibración sonora, hacia la cara opuesta.

A.3.4 Sellos perimetrales:
Se recomienda utilizar bandas elásticas que atenúen el traspaso de vibraciones, es decir, disminuyan o extingan los puentes acústicos que se producen por el contacto entre materiales rígidos (por ejemplo, la superficie de contacto entre losas y las canales de la estructura metálica, o solera, del tabique). Esta misma banda sirve para evitar fugas acústicas sellando los contornos, puesto que absorbe las irregularidades de las  superficies, evitando la transmisión del ruido aéreo entre un recinto y otro.
A.3.5 Juntas de Revestimientos:
Es importante tener especial cuidado en detalles como las juntas de revestimiento y continuidad de los materiales de revestimiento. Se recomienda que las juntas de  revestimientos sobre los bastidores de los tabiques y/o muros sean flexibles, resistentes a fisuras y adaptables a la superficie portante (evitar las uniones rígidas entre elementos).
En caso de que un revestimiento esté conformado por dos o más hojas, se recomienda que la unión entre éstas sea flexible. Además se debe procurar que la cantidad de fijaciones a la estructura soportante sea la menor posible.

B) Horizontales:
Las sugerencias de este punto (B), se enfocarán principalmente en el ruido de impacto, ya que el análisis de transmisión aérea está indicado en el punto A. El piso y techo de una edificación constituyen los elementos separadores de mayor superficie de contacto entre viviendas contiguas. Es muy importante establecer consideraciones de diseño para la absorción del sonido, con el fin de evitar molestias por ruidos de impacto que se generan en un piso superior. Para alcanzar un aislamiento acústico eficaz del ruido de pisadas (impacto) es necesario impedir que el sonido causado por éstas se transmita a otros elementos constructivos. Esto se puede realizar:

B.1. Atenuando el impacto desde su fuente:
B.1.1 Alfombras.
Las alfombras muro a muro, al ser materiales blandos tienen las características necesarias para controlar los ruidos, principalmente de impacto.
Se deberá tener en cuenta al momento de elegir un revestimiento textil la característica de su estructura, ya que el índice de absorción al ruido de impacto varía dependiendo de la construcción del producto, la textura, ondulaciones formato, altura, densidad etc. Para mejorar aun más la aislación, se puede incorporar un bajo alfombra, una alfombra con pañete incorporado o una espuma de poliuretano.

B.2 Interrumpiendo la trayectoria del sonido en el camino de transmisión:
B.2.1 Sobre losas.
Es recomendable separar la superficie del pavimento por el que se transita, del resto de los elementos. Para ello, las sobre losas consideran intercalar un elemento elástico entre la losa de hormigón estructural de entrepiso y la sobre losa o pavimento, que finalmente será la encargada de recibir la terminación. Para que la capa amortiguadora, cumpla su función de inhibir los ruidos molestos, es recomendable que la sobre losa, donde descansan las cargas útiles y las cargas de tránsito, quede absolutamente aislada de los elementos estructurales de la edificación. Estos elementos elásticos deben tener una baja rigidez y una buena amortiguación. Mientras menor sea la rigidez dinámica de esta capa intermedia, tanto mejor será la amortiguación y la reducción de los ruidos molestos por impacto y las vibraciones

B.2.2 Piso flotante
Los pisos flotantes aíslan el impacto transmitido hacia la losa estructural a través de un elemento elástico instalado bajo éste. Se recomienda que el piso a instalar quede absolutamente aislado de los elementos estructurales de la edificación.
Al igual que la sobre losa, la eficacia de esta solución dependerá de la interacción de las propiedades tales como masa, rigidez y amortiguación.

B.3 Atenuando la radiación de sonido una vez que traspasa el elemento estructural
B.3.1 Cielos (falsos)
Los cielos flotantes, colgantes o rasos no actúan sobre la transmisión indirecta de ruido de impacto que pueda transmitirse por muros.
Se recomienda considerar el aislamiento acústico a partir de la incorporación de materiales aislantes bajo el elemento estructural. En el caso de cielorrasos, se  recomienda trabajar el concepto de estructura flotante, es decir, como elemento constructivo debe trabajar independiente del resto de la estructura. Para ello se recomienda utilizar una banda de estanqueidad acústica en todo el perímetro, en la superficie de contacto de la estructura con los muros. En la superficie de contacto del elemento soportante del cielo con el revestimiento, se recomienda incorporar un material elástico y amortiguador, resguardando el sello entre ambos elementos.

4.3 ELEMENTOS NO CONSIDERADOS
4.3.1 Recomendaciones generales
Ascensores: Se recomienda, en lo posible, evitar diseños en que la caja del ascensor limite con dormitorios. En el sistema de apertura de la puerta, se recomienda la instalación de topes elásticos.
Instalaciones: Se recomienda estudiar caso a caso su diseño, ubicación y grado de aislamiento para evitar posibles molestias.
Ventanas: Es recomendable que las ventanas de dos viviendas pareadas estén separadas al menos en 1 metro

4.3.2 Comportamiento acústico de las ventanas:
A pesar que las ventanas no conforman los elementos divisorios entre unidades independientes de vivienda se constituyen como un elemento de aislación acústico débil en la envolvente de la edificación. Por ello, para mejorar el acondicionamiento acústico general de la vivienda, es necesario establecer algunas recomendaciones.
El aislamiento acústico de las ventanas depende, en buena medida, de la masa del cristal utilizado (kg/m2), de la hermeticidad al aire de la ventana, y de la calidad de la instalación en obra de las ventanas. Cuanto mayor sea el espesor, peso e independencia del vidrio respecto de la carpintería, menos entrará en vibración la ventana y más aislará. Los vidrios laminados y los vidriados dobles, contribuyen a aumentar la atenuación acústica de las ventanas, junto con considerar doble carpintería.
En las ventanas es recomendable tener especial cuidado con el ajuste de las hojas móviles (ya sean ventanas de corredera o batientes), debido a que en las uniones se puede producir traspaso de ruido, que desmejora considerablemente su comportamiento acústico. La ventana debe ser lo suficientemente hermética (a través del buen uso de burlete, felpa, espuma de polietileno, silicona y perfilería adecuada) para no dejar “fugas acústicas.”







ORIGEN


Claudio Poo - Universidad de Chile, IDIEM
Jaime Delannoy - Universidad Tecnológica de Chile (UTC)
Soledad Proaño - Laboratorio CPIA
Leonardo Meza - Profesor de la Escuela de Construcción Civil de la Universidad Católica
Mauricio Muñoz - Compañía Industrial el Volcán S.A.
Marisol Ortiz - ETERSOL
Alberto Dunker - ACHIPEX  AG - Asociación Chilena del Poliestireno Expandido - AG
Alejandra Tapia - KNAUF de Chile Ltda.
Augusto Holmberg - Instituto Chileno del Cemento y Hormigón
Ignacio Santa Maria - SOCOVESA
Camilo Mori - Cámara Chilena de la Construcción
Manuel Brunet - Cámara Chilena de la Construcción
Jorge Cholaky - INDALUM

remodelaciones y reparaciones


Se rajo la pared? Paredes con HUMEDAD? Cerámicos despegados? Tejas rajadas? la cañería hace ruido? manchas en paredes? cernido por caerse? el grifo gotea? fuga en el sanitario? cielo falso DETERIORADO? puertas o balcones oxidados?
"DECORATODO ASESORIA EN SERVICIOS DE CONSTRUCCION PRODUCTOS Y SERVICIOS DE CONSTRUCCION, ESPECIALISTA EN ALTA DECORACION,MATERIALES PROPIOS GARANTIZADOS"